sde ayer y por seis meses, Rosario est en emergencia en seguridad. As lo aprob anoche el Concejo, por amplia mayora, en respuesta a la masiva marcha de la semana pasada donde miles de rosarinos protestaron contra la inseguridad y reclamaron justicia. La norma habilita a la Intendencia a reasignar partidas para acciones vinculadas a la seguridad ciudadana y a efectuar contrataciones directas para bienes y servicios relacionados a la temtica. Adems, el Ejecutivo podr usar el material de las videocmaras para cobrar multas de dos faltas de trnsito graves: cruce del semforo en rojo y circulacin a contramano.
La sesin de ayer estuvo cerca de fracasar por una sorpresiva interna en el bloque del PRO, la bancada con ms ediles del Palacio Vasallo. Recin al caer la noche hubo fumata blanca al interior del macrismo local y se sancionaron unos 30 proyectos vinculados a la seguridad.
El cortocircuito surgi cuando el concejal Gabriel Chumpitaz se neg a acompaar el cobro de multas de trnsito a travs de videocmaras, en sintona con la posicin que esgrimi en redes sociales el diputado provincial Rodrigo Lpez Molina.
A cambio propuso media docena de iniciativas propias que el oficialismo rechazaba, como la creacin de la Secretara de Seguridad municipal y el patrullaje local con perros y caballos.
Una vez que el PRO cerr filas, se despej el camino para sesionar tras una semana de intensas negociaciones entre el oficialismo y la oposicin para dar respuestas desde la competencia municipal a los reclamos por la creciente inseguridad.
El debate parlamentario arranc el lunes en base al mensaje que envi al cuerpo la intendenta Mnica Fein, despus de la masiva marcha del jueves pasado donde miles de rosarinos reclamaron seguridad y justicia. Tambin se sumaron varias iniciativas sobre el tema presentadas desde hace meses por los propios ediles.
Herramientas. Por amplia mayora se aprob la emergencia en seguridad. Durante seis meses el Ejecutivo podr reasignar partidas presupuestarias y efectuar contrataciones directas, sin licitaciones, para adquirir bienes y servicios relacionados a la temtica.
Se acord reforzar las exigencias y controles a determinados rubros comerciales potencialmente conflictivos como armeras, locales de ventas de celulares, desarmaderos, talleres mecnicos y espacios vinculados a los espectculos pblicos nocturnos.
Los empresarios de estos rubros debern tramitar un certificado de antecedentes penales. Y en caso de tenerlos, el municipio deber rechazar la habilitacin o su renovacin.
Al final se le dio luz verde al uso de las videocmaras para el cobro de multas de trnsito. Pero slo para dos faltas graves: el cruce del semforo en rojo y la circulacin a contramano.
Al respecto, y para despejar cualquier mencin al afn recaudatorio, el oficialismo acept que lo recaudado por estas contravenciones vaya a un fondo especfico para polticas de seguridad.
Vctimas. En paralelo, los ediles aprobaron la creacin de la Direccin de Vctimas. La flamante reparticin deber disear e implementar estrategias de restitucin de derechos y de refuerzo de las capacidades de las vctimas para atravesar la situacin traumtica sufrida.
"Esta direccin gestionar recursos, respetando la dignidad, la autonoma personal de las vctimas, su identidad familiar y comunitaria, evaluando la vulneracin de derechos y la dimensin de la violencia sufrida en cada caso en concreto, tanto en sus aspectos emocionales y fsicos como materiales", explic una de las impulsoras, la concejala Mara Schmuck.
Leer la Nota en La Capital |